La Dra. María Neira, de la OMS, propone una nueva lente para las decisiones sobre movilidad urbana: la salud colectiva como motor de ciudades más justas, limpias y seguras
La relación entre el transporte público y la salud es directa, urgente y, para la Organización Mundial de la Salud, también estratégica. En una entrevista exclusiva con el blog de la UITP Latin America, durante la Cumbre de la UITP 2025 en Hamburgo, la Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, Dra. María Neira, advirtió: “no habrá salud urbana sin movilidad de calidad, integrada y accesible”. Para ella, el sector del transporte debe ser visto como un aliado esencial en la prevención de enfermedades crónicas, en la reducción de la contaminación y en la lucha contra las desigualdades urbanas.
En esta charla distendida, Neira reforzó que ciudades latinoamericanas como Bogotá y Santiago ya están demostrando que las políticas audaces e integradas pueden funcionar. Cuando los alcaldes y gestores priorizan los autobuses eléctricos, los carriles exclusivos y las acciones para desincentivar el transporte individual, la calidad del aire mejora, los accidentes disminuyen y la población comienza a moverse más. Y esto tiene un impacto directo en la salud pública: menos enfermedades respiratorias, menos sedentarismo, menos muertes evitables.
En vísperas de la COP30, que se realizará en Belém do Pará, Neira llama a los países de la región a utilizar la salud como argumento central para acelerar la transición energética y la recalificación urbana. Según ella, la próxima Conferencia sobre el Clima no puede ser un evento más, debe ser un punto de inflexión.
“Si aceleramos la transición hacia un transporte limpio, los beneficios para la salud serán enormes. Vamos a demostrar que esta agenda no es solo ambiental. Es de vida o muerte”, dijo el Dr. Neira.
Punto de encuentro: ¿Qué políticas públicas pueden apoyar la combinación de transporte público y salud?
Dra. Maria Neira: Las políticas deben estar integradas entre las autoridades municipales y el sector salud. El transporte público accesible, eficiente y no contaminante reduce la congestión, los accidentes y las enfermedades respiratorias. Ciudades como Bogotá y Santiago ya están avanzando con flotas eléctricas. Donde hay un liderazgo comprometido, hay una mejora visible en la calidad de vida.
Punto de encuentro: ¿Cómo ve la OMS el aumento del uso de motocicletas y mototaxis en las ciudades latinoamericanas?
Dra. Maria Neira: Cada ciudad debe evaluar, de manera integrada, su plan urbano y las necesidades reales de la población. El aumento de las motocicletas suele reflejar la ausencia de un transporte público eficiente. Prevenir accidentes y garantizar la seguridad requiere regulación, inspección y, sobre todo, un transporte público de calidad a un precio asequible.
Punto de encuentro: ¿Cuál es la expectativa de la OMS para la COP30 en Belém?
Dra. Maria Neira: La salud finalmente ha ganado espacio en las COP y debe usarse como un argumento clave para acelerar la acción climática. La OMS aportará soluciones concretas a la COP30 para demostrar que la agenda ambiental es también una agenda de salud. Si reducimos las emisiones, también reduciremos las enfermedades y las muertes. Necesitamos menos promesas y más acción.
Punto de encuentro: ¿Qué diferencia el enfoque de salud pública en términos de tiempo de respuesta al cambio climático?
Dra. Maria Neira: En salud pública no se esperan 30 años para resolver una crisis grave. La lógica es actuar de inmediato para salvar vidas. Es por eso que al sector de la salud le molesta la lentitud de las decisiones climáticas. Si ponemos la salud en el centro, ganaremos en urgencia y ambición. La COP ya no puede ser un desfile de promesas, es hora de obtener resultados concretos.
Punto de encuentro: ¿Cómo puede contribuir el sector salud a la reducción de las emisiones de carbono?
Dra. Maria Neira: Los hospitales y las unidades de salud consumen muchos recursos y generan impactos. Pero ya estamos demostrando que es posible reducir las emisiones en este sector mediante la adopción de energías renovables, una logística eficiente y unas compras sostenibles. En la COP30 presentaremos estas soluciones. No hablaremos de problemas, sino de posibles caminos.
Punto de encuentro: ¿Cuál es el papel del urbanismo en las soluciones de salud y movilidad?
Dra. Maria Neira: Si aceleramos la transición hacia una planificación urbana que favorezca el transporte público y los desplazamientos activos, como caminar o andar en bicicleta, los beneficios para la salud serán inmensos. Las ciudades congestionadas por automóviles individuales generan inactividad física y enfermedades crónicas. Mejorar la movilidad es mejorar la salud.
La entrevista, realizada durante la Cumbre de la UITP 2025, refuerza el creciente papel de la salud en los debates sobre la movilidad urbana y muestra cómo América Latina puede —y debe— liderar soluciones integradas y tangibles. Para la OMS, es hora de dejar la fiesta a un lado y actuar: invertir en transporte público es invertir en salud pública.
><
El Punto de Encuentro: Movilidad en América Latina seguirá registrando estos intercambios para ampliar el debate sobre el transporte público que queremos construir: accesible, transparente y centrado en las personas. En esta edición, la conversación con la Dra. María Neira contó con la Jefa de la División de América Latina de la UITP, Eleonora Pazos, y la periodista Renata Veríssimo.