La colección que cuenta la historia —y los dilemas— de la movilidad en América Latina
Con más de 40 años de experiencia en el sector del transporte, la logística y la movilidad, Marcelo Fontana ha ayudado a profesionalizar eventos, lanzar publicaciones de referencia —como Technibus y Transporte Moderno — y tender puentes entre distintos actores del sector.
En esta conversación Punto de Encuentro: movilidad en América Latina, Fontana se sumerge en las tendencias del transporte, las transformaciones que han marcado el sector y la relevancia de la memoria y los contenidos especializados para fomentar debates públicos más cualificados.
Pocos sectores tienen la oportunidad de revisitar sus transformaciones, crisis e innovaciones con la riqueza de detalles que tiene el transporte en Brasil. OTM Editora, con su acervo digitalizado de más de 60 años de publicaciones y análisis, conserva no solo la memoria, sino también las grandes discusiones que dieron forma al transporte público, la logística y la movilidad urbana en el país y en América Latina.
Son miles de artículos, reportajes, entrevistas y datos que trazan cronogramas sobre temas que siguen en el centro del debate: la financiación del transporte público, la descarbonización, los relevos generacionales entre operadores y la llegada de nuevas tecnologías y actores globales. Un verdadero patrimonio del sector, ahora reforzado por el uso de la inteligencia artificial para ampliar el acceso y las posibilidades de análisis de estos contenidos históricos.
“El sector del transporte, más que ningún otro, necesita mirar su historia para no repetir errores y avanzar con soluciones que prioricen a las personas. Nuestra colección es una herramienta viva para apoyar este proceso”.
Relevo generacional en las empresas de transporte: las nuevas generaciones están tomando las riendas, aportando una visión más profesionalizada y abierta a nuevas tecnologías y modelos de gestión.
Crecimiento de la electrificación y la descarbonización: el transporte público avanza hacia múltiples tecnologías (eléctrica, gas, Euro 7), con la necesidad de adaptarse a la realidad local y al poder económico de las ciudades.
Consolidación de los actores chinos en América Latina: los fabricantes chinos están avanzando rápidamente en el mercado latinoamericano, especialmente en autobuses eléctricos, y se esperan feroces disputas con la industria brasileña.
Fortalecimiento de los grandes eventos presenciales: eventos como Lat. Bus deben seguir creciendo, con un papel estratégico para el networking, los negocios y la visibilidad internacional, funcionando como ejes de innovación y debate sectorial.
Expansión de la práctica de documentos, manifiestos y compromisos colectivos en los eventos: incluso en sectores fragmentados, Marcelo defiende la necesidad de que los eventos salgan con compromisos públicos que ayuden a consolidar las agendas y fortalecer la representación del sector.
Baja velocidad de las inversiones en el sector ferroviario en Brasil: la expansión de los sistemas de metro sigue limitada por la baja inversión pública y los obstáculos regulatorios.
Desafíos críticos en la financiación del transporte público urbano pospandemia: la pandemia ha acelerado la necesidad de subsidios, tarifas cero y modelos de financiación alternativos, lo que requiere más diálogo y articulación con los poderes públicos.
Conflictos de intereses y disputas tecnológicas en el proceso de descarbonización: como todos están aprendiendo al mismo tiempo, habrá conflictos y disputas entre tecnologías, actores e intereses, lo que requerirá una gobernanza y una regulación atentas.
Ponto de Encontro: ¿Los grandes eventos como Lat.Bus tienden a consolidarse o es el futuro de las reuniones más pequeñas y digitales?
Fontana: Creo que los grandes eventos presenciales van a seguir creciendo. Son espacios insustituibles para los negocios, el networking y las experiencias inmersivas. Lo digital siempre será un complemento, nunca un sustituto. Incluso estamos trabajando para hacer de Lat.Bus 2026 el centro de autobuses más grande de América. El evento tendrá lugar del 11 al 13 de agosto de 2026 en la Expo de São Paulo, consolidando a São Paulo como escenario de innovaciones y tendencias en el sector. Más información en: www.otmeditora.com/eventos/lat-bus-transpublico.
Punto de encuentro: ¿Crees que el sector cada vez necesita más salir de los eventos con compromisos claros?
Fontana: Sí. Tenemos que insistir en la práctica de crear documentos, manifiestos, compromisos colectivos. Es una forma de mostrar fuerza, de construir unidad en un sector tan fragmentado. Aunque el impacto no sea inmediato, genera memoria institucional y ayuda a orientar el debate público.
Punto de encuentro: ¿Cómo ve el avance de los actores chinos en el transporte latinoamericano?
Fontana: En América Latina, veo que los chinos consolidan el espacio mucho más rápido. Pero en Brasil tenemos una industria madura y competitiva. Pero la disputa crecerá, sobre todo en el segmento de los autobuses eléctricos, el gas y las nuevas tecnologías. Las fábricas brasileñas están preparadas para competir, pero será un partido pesado.
Punto de encuentro: ¿Y qué otros desafíos surgen en las ciudades brasileñas cuando el transporte público tiene dificultades para satisfacer las demandas?
Fontana: Un claro ejemplo es la proliferación de mototaxis, incluso operando a través de aplicaciones, como ya vemos en ciudades como Río de Janeiro y Osasco. Considero que se trata de un riesgo enorme, tanto desde el punto de vista de la seguridad pública como de la salud. Es una tendencia preocupante que debe ser enfrentada con diálogo y una regulación seria, para evitar que el caos urbano avance aún más.
A lo largo de la conversación, Marcelo Fontana deja claro que no basta con promocionar eventos o publicar contenidos técnicos: hay que provocar al sector, mantener vivo el diálogo entre generaciones, modos, ciudades y tecnologías. En un contexto de disputas globales, desafíos locales y transformaciones aceleradas, la memoria editorial y la capacidad de provocar encuentros plurales son, más que nunca, herramientas estratégicas para construir el transporte público que queremos.
Para quienes quieran profundizar en las transformaciones del sector del transporte y la movilidad en América Latina, OTM Editora mantiene una colección digitalizada con más de 60 años de historia editorial, disponible en Revistas – OTM Digital Collection. Una fuente valiosa para investigadores, profesionales y gestores interesados en revisitar los debates históricos, seguir las tendencias y comprender los ciclos que han dado forma al transporte público y la logística en la región. He aquí dos ejemplos:
Brasil como exportador de ómnibus: el artículo muestra cómo la industria brasileña de carrocería y chasis se consolida como proveedora de vehículos para varios países de América Latina y África, destacando desafíos y oportunidades en este mercado. Sigue leyendo: https://technibus.com.br/2025/05/06/o-brasil-como-polo-exportador-de-onibus/.
El culebrón del gas como combustible en las flotas de ómnibus: el informe analiza el impasse regulatorio y de mercado que impide la expansión consistente del uso del gas natural vehicular en las flotas urbanas y de carreteras en Brasil. Sigue leyendo: https://technibus.com.br/2025/04/14/a-novela-do-gas-como-combustivel-nas-frotas-de-onibus/.
><
El Punto de Encuentro: Movilidad en América Latina seguirá registrando estos intercambios para ampliar el debate sobre el transporte público que queremos construir: accesible, transparente y centrado en las personas. En esta edición, la Jefa de la División de América Latina de la UITP, Eleonora Pazos, y la periodista Renata Veríssimo conversaron en línea con Marcelo Fontana.