Hero picture
Blog
news

Punto de Encuentro: Movilidad en América Latina - Prodata

07/07/2025
  • Latin America

La revolución silenciosa de la venta de billetes: cómo las decisiones técnicas dan forma al transporte público que utilizamos a diario

En un sector históricamente marcado por soluciones cerradas y tecnologías adoptadas desde hace mucho tiempo, Prodata Mobility Brasil, líder en el mercado brasileño, ha estado liderando un giro estratégico en la emisión de billetes electrónicos: más conectividad, más interoperabilidad, más opciones para el pasajero. En una conversación con la junta directiva de la compañía, durante una visita de UITP América Latina, surgen lecciones valiosas sobre cómo las redes complejas pueden volverse más inteligentes, incluso con limitaciones de infraestructura de telecomunicaciones y diferentes realidades entre ciudades de Brasil y América Latina.

Punto de encuentro: Movilidad en América Latina es un espacio de conversaciones abiertas con los protagonistas del transporte público y la movilidad urbana en la región. En esta entrevista participaron: João Ronco (presidente de Prodata Mobility Brasil), Felipe Leoni (director técnico), Ronaldo Paiva (director Financiero) y Kleber Rocha (Director Comercial y de Operaciones). En el encuentro se abordaron las innovaciones tecnológicas, los desafíos estructurales, los nuevos perfiles de pasajeros y la realidad del ticketing en América Latina.

Cuentas Digitales en la Nube – ABT (Account Based Ticketing)

El uso de datos en tiempo real, la adopción de cuentas digitales en la nube y la coexistencia entre modelos híbridos (tarjeta física, QRCode, ABT – Account Based Ticketing y EMV) no solo modernizan el sistema, sino que también amplían el acceso al transporte público para estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad y trabajadores informales.

Lo que está en juego no es solo la tecnología, sino un nuevo contrato social con el pasajero. Y Prodata, con más de 30 años de experiencia, ha demostrado que es posible innovar con coherencia y basándose en lo que realmente funciona en la práctica. La compañía está presente en Brasil, Argentina y Colombia con más de 120 proyectos en sistemas de ticketing y con más de 85 mil validadores en operación.

La venta electrónica de boletos, además de modernizar los sistemas de recolección y gestión, ha ampliado el acceso al transporte para audiencias históricamente marginadas. La digitalización facilita la recarga y el uso por parte de estudiantes, trabajadores informales, personas con discapacidad y personas mayores, grupos que se benefician de nuevas modalidades como los boletos QRCode, múltiples métodos de pago y el servicio a través de la aplicación. Para muchos, esto significa menos colas, menos burocracia y más autonomía.

“El pasajero es un cliente del transporte, no solo un usuario. Necesita tener la libertad de elegir cómo pagar, y esto requiere que la tecnología se adapte a él, no al revés”. — João Ronco, presidente de Prodata Mobility Brasil
João Ronco
Presidente - Prodata Mobility

Desafíos en América Latina y Brasil

  • La infraestructura como cuello de botella estratégico: la precariedad de la conectividad aún limita la evolución de tecnologías como IoT, ABT, EMV e inteligencia artificial.

  • Los sistemas híbridos se mantendrán durante años: la transición completa a los sistemas abiertos y basados en cuentas aún llevará tiempo. La convivencia entre tarjeta física, ABT y QR Code es una realidad a corto y medio plazo.

  • Cambios de mentalidad (mentales) de los tomadores de decisiones desconectados de la infraestructura local: las licitaciones públicas a menudo piden soluciones completas y sofisticadas, sin evaluar las condiciones reales de la infraestructura, generando riesgos de proyectos inviables o de alto costo.

  • Los bancos aún no tratan el transporte con las particularidades que el sector requiere: el transporte público no puede ser tratado como en el comercio minorista, especialmente en el uso de tarjetas de crédito y débito (EMV). Tiene que haber una política diferente para el transporte.

  • Presión política para soluciones visibles, aunque ineficientes: la demanda de Wi-Fi en los autobuses es un ejemplo de una decisión basada en el atractivo electoral, sin considerar la utilidad real o el costo-beneficio para el pasajero y el sistema.

Tendencias

  • Creciente enfoque en interoperabilidad y sistemas abiertos: América Latina avanza en la discusión e implementación de sistemas interoperables, con una clara tendencia a priorizar modelos abiertos y flexibles.

  • El pasajero quiere decidir cómo y cuándo pagar: el comportamiento del usuario está cambiando rápidamente. Requiere múltiples métodos de pago, flexibilidad tarifaria y soluciones que se adapten a su flujo de vida, y no al revés.

Cambios silenciosos, impactos reales

Punto de encuentro: La venta electrónica de billetes está cambiando el comportamiento de los pasajeros. ¿Qué has observado al final?

João Ronco: El pasajero quiere velocidad y autonomía. Hoy recarga la tarjeta en la parada del autobús, a través de la aplicación o incluso a través de WhatsApp. Ya nadie quiere pasar horas en una tienda física. La tendencia es digital: registro en línea, validación de fotos, servicio ágil.

Punto de encuentro: ¿Y cómo impacta la conectividad de los equipos en el funcionamiento de los sistemas?

João Ronco: Hoy en día, todos nuestros validadores están conectados, ya sea con chips proporcionados por Prodata o a través de la conectividad gestionada directamente por los clientes. Esta conectividad es fundamental para la transmisión en tiempo real de datos de validación, emisión de boletos y supervisión operativa. Pero tenemos un gran desafío de infraestructura: en muchas ciudades brasileñas y latinoamericanas, todavía operamos con redes 3G o 4G, lejos de la cobertura 5G ideal. Esto afecta directamente a la eficiencia de las soluciones más avanzadas, como ABT o los servicios basados en la nube. Es importante dejar claro que esta conectividad es exclusiva de los equipos de a bordo, imprescindibles para la gestión del sistema, y no está relacionada con el Wi-Fi o el internet puesto a disposición del pasajero.

Punto de encuentro: ¿Está la tecnología preparada para nuevos modelos tarifarios más flexibles?

Felipe Leoni: Absolutamente. El comportamiento actual —de cobro bajo demanda, en el punto o en el momento del embarque— muestra que el modelo lineal de una sola tarifa está desactualizado. La tecnología ya permite tarifas dinámicas y personalizadas, pero aún no se aprovecha este beneficio con políticas tarifarias que aprovechen esta característica.

Ponto de Encontro: ¿La diversificación de carteras era algo que ya estaba en el radar o ha surgido recientemente?

João Ronco: Siempre lo ha sido. Prodata tiene esta mentalidad de buscar cosas nuevas. Tenemos un piloto de EMV (Europay, Mastercad, Visa) en São Paulo desde hace seis años. Ahora, con el avance de tecnologías como QRCode y Bluetooth, que es más accesible que NFC (Near Field Communication), hemos podido ampliar el alcance de los métodos de pago.

Punto de encuentro: ¿Es posible mantenerse al día con los cambios tecnológicos sin reemplazar todo?

Kleber Rocha: Este es uno de los mayores desafíos. La tecnología avanza, pero el hardware está ahí. La infraestructura integrada no puede ser desechable. Actualizar sin cambiar todo tiene un costo, pero es el camino más realista para sistemas que operan con miles de vehículos. El futuro es modular y compatible, y requiere planificación desde el principio.

Transporte más inclusivo

El futuro del ticketing electrónico en América Latina aún se está construyendo. La combinación de sistemas abiertos, modularidad de los equipos y enfoque en la experiencia del pasajero ha impulsado soluciones que equilibran la innovación y la realidad operativa.

Al ofrecer alternativas digitales, la venta de billetes hace que el transporte sea más inclusivo y responda a las necesidades reales de la población. Esto es especialmente importante en contextos urbanos donde la conectividad, la informalidad y los desafíos de infraestructura requieren creatividad, interoperabilidad y eficiencia.

 

“La infraestructura es la ruta crítica de nuestras evoluciones. Se habla mucho de la inteligencia artificial en el transporte, pero ¿cómo avanzar sin una base sólida? Nuestro desafío es innovar con las dificultades que tenemos, porque la infraestructura no está bajo nuestro control”. 
Felipe Leoni
Director Técnico

Glosario: 

Emisión de boletos basada en cuentas (ABT)

Se trata de un modelo avanzado de ticketing en el que el pasajero se identifica mediante una cuenta digital y ya no mediante una tarjeta física concreta. En este modelo, la validación del derecho a viajar se realiza en tiempo real a través de la nube, asociando el método de pago (tarjeta bancaria, clave PIX, app, etc.) directamente a la cuenta del usuario. Esto permite la flexibilidad tarifaria, el cálculo de la mejor tarifa al final del viaje y la integración entre diferentes modos y ciudades, sin necesidad de emitir tarjetas o billetes locales.

Bluetooth

Tecnología de comunicación de proximidad, que permite a los teléfonos inteligentes transmitir información a los validadores incluso sin conexión a Internet. A diferencia de NFC, que aún no es estándar en todos los teléfonos celulares, Bluetooth está más extendido en el mercado brasileño, lo que permite ampliar el alcance de los métodos de pago digitales.

EMV (Europay, Mastercard, Visa)

Es el estándar internacional de seguridad para pagos electrónicos con tarjeta con chip o contactless. EMV fue desarrollado originalmente por las marcas Europay, Mastercard y Visa, y hoy en día se adopta a nivel mundial, incluyendo otros emisores. En el contexto de la emisión de billetes, EMV permite al pasajero utilizar directamente su tarjeta bancaria o aplicación de pago para validar el billete, sin necesidad de una tarjeta de transporte específica. Esto simplifica la experiencia del usuario, pero también trae desafíos operativos, tarifarios y de infraestructura, especialmente en los sistemas públicos.

Interoperabilidad

Es la capacidad de los sistemas de emisión de billetes, validación y pago para comunicarse entre diferentes modos, ciudades, operadores y plataformas, sin necesidad de varias tarjetas o cuentas. En la práctica, permite a los pasajeros utilizar el mismo medio de pago en diferentes operadores de transporte —autobuses, subterráneos, trenes, bicicletas, entre otros— incluso en diferentes ciudades o en sistemas gestionados por diferentes empresas. La interoperabilidad depende de estándares técnicos abiertos, sistemas centralizados o en la nube, y reglas claras de operación y precios entre los diversos actores involucrados.

QRCode (Código de Respuesta Rápida)

Código de respuesta rápida, que permite a los pasajeros validar su billete acercando su teléfono móvil al validador, sin necesidad de una tarjeta física. Es una tecnología muy utilizada por su sencillez y bajo costo de implementación.

NFC (Comunicación de campo cercano)

Comunicación de campo cercano, utilizada en pagos sin contacto con tarjetas o teléfonos inteligentes. A pesar de ser una tecnología consolidada en muchos mercados, en Brasil, su uso aún es limitado, especialmente entre las poblaciones con teléfonos celulares de nivel básico.

><

El Punto de Encuentro: Movilidad en América Latina seguirá registrando estos intercambios para ampliar el debate sobre el transporte público que queremos construir: accesible, transparente y centrado en las personas. En esta edición, la Jefa de la División de América Latina de la UITP, Eleonora Pazos y la periodista Renata Veríssimo visitaron la sede de Prodata Mobility Brasil.

This website uses cookies

This website uses third-party website tracking technologies to give you the best experience, help us understand and continually improve how the site works, and to display advertisements according to users' interests. You consent to the use of our cookies by continuing to browse this website.

Cookies page
  • Essentials Essentials

    Those cookies are essentials to the functioning of the site and cannot be disabled in our systems. They are generally set as a response to actions you take that constitute a request for services, such as setting your privacy preferences, logging in, or filling out forms. You can set your browser to block or be notified of these cookies, but some parts of the website may be affected. These cookies do not store any personally identifying information.

    cloudflare

    Cloudflare uses various cookies to maximize network resources, manage traffic, and protect our customers’ sites from malicious traffic.

    epic-cookie-prefs

    Cookie that remembers the user’s cookie settings preferences. It allows to avoid asking the user about their preferences each time they visit the website.

  • Performance

    This Google Analytics cookie is used to persist session state. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

    _ga

    This Google Analytics cookie is created when you first visit our site. It contains the version of Google Analytics, a randomly generated ID and a datetime group of your first visit. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

    _ga_(STREAM ID)

    This Google Analytics cookie is used to persist session state. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

This website uses cookies

We use cookies and similar techonologies to adjust your preferences, analyze traffic and measure the effectiveness of campaigns. You consent to the use of our cookies by continuing to browse this website.